Aporta materia orgánica de origen vegetal o animal, utilizando esencialmente para mantener o aumentar el contenido en materia orgánica del suelo, mejora sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
La normativa reguladora de los productos fertilizantes contempla varios tipos de enmiendas orgánicas, donde la materia prima utilizada en su elaboración, requieren contenidos mínimos de materia orgánica total, de humedad relativa y de extracto húmico total.
Tipos de enmiendas orgánicas:
Húmicas: Hechas con materia prima animal o vegetal (turba, lignito o leonardita).
Turba de musgo: Realizada con materia prima, musgo, principalmente genero sphagnum.
Turba herbácea: Realizada con materia prima, turberas bajas principalmente (Carex, Phragmytes).
Compost: Hecho con materia prima y ciertos residuos orgánicos biodegrables.
Compost Vegetal: Realizado con materia prima restos vegetales.
Compost de estiércol: Realizado con materia prima, deyecciones de animales
Vermicompost: Procedente de la digestión por lombrices de materiales orgánicos, esencialmente estiércol.
Condiciones del proceso
La aplicación de enmiendas orgánicas al suelo se realiza como alternativa ambientalmente favorable, para el manejo de residuos orgánicos y como medio para mejorar el contenido de materia orgánica en suelos de baja fertilidad, además, es una manera segura y eficaz, para recuperar nutrientes como nitrógeno (N) y fósforo (P), y de reduce el uso de fertilizantes de síntesis química para la producción de cultivos.
Características de las enmiendas orgánicas:
- Retienen una mayor cantidad de agua para plantas.
- Mejoran la aireación hacia la zona de las raíces, dando mejor estructuración, lo que implica que el tránsito de maquinaria agrícola no va a compactar el suelo como pasaría si no se aplicaran estas enmiendas.
- Generan un mejor intercambio de calor entre el suelo y la atmósfera, favoreciendo la actividad biológica, el reciclaje de micronutrientes, y agua que las que pueden aprovechar las con eso favorece otras características químicas y nutricionales.
2. Mejorar y mantener la biodiversidad autóctona del suelo.
3. Hacer más eficiente el suelo del agua, sin pérdidas caras y dañinas para las
plantaciones.
4. Favorecer el auto regulación de los nutrientes del suelo y su reciclaje
permanente.
5. Mejorar las características del suelo, aumentando la porosidad de éste y
disminuyendo la compactación.
6. Evitar y corregir la erosión del suelo y la desertificación.
7. Mejora de la seguridad alimentaria para el medio y los seres vivos.
8. Menor riesgo tóxico y mejora de la salud.
9. Prevención de incendios forestales gracias al compostaje y el reciclado de
residuos orgánicos.
10. Favorecer la simbiosis entre hongos y plantas, tan fundamental para la
captación de nutrientes y agua del suelo.